![]() |
La Red es un conjunto de personas, proyectos, instituciones, asociaciones u organizaciones que comparten la meta de promover el desarrollo de la enfermería en América Latina. La Red en su estructura contempla dos aspectos esenciales. La estructura propiamente dicha que está conformada por elementos y componentes (actores internos de la Red) y por integrantes (actores externos de la Red).
Elementos y Componentes
Elementos y componentes serán inicialmente, todas aquellas personas y proyectos de enfermería con componentes de enfermería de América Latina: PRODEN, UNI, Materno-Infantil, Modelos Educativos, Base Comunitaria, Articulación Docente Asistencial y la Revista Latinoamericana de Enfermería.
El total de estos proyectos suma más de cuarenta, con potencial suficiente para comenzar el trabajo.
Los integrantes serán todas aquellas instituciones vinculadas a la Red (otras redes académicas, Bireme, CIE, etc.).
Los elementos de la Red se agrupan por regiones de América Latina, y en cada una de ellas se ubican polos dinamizadores: inicialmente uno por región, su función principal es activar los contactos entre los elementos.
Elementos dinamizadores
Los elementos o grupos dinamizadores se definieron como un comité de coordinación y varios polos dinamizadores.
POLOS DINAMIZADORES
Descripción
Son los centros activadores de los procesos de interacción entre los diferentes elementos de la red involucrados en el desarrollo de la enfermería. Para estos efectos se entiende interacción como intercambio y acción cooperativa, colaborativa y de coordinación. Las reas de interés para los polos estén definidas en el marco referencial de la red.
En una primera instancia la Red opta, para iniciar su trabajo, por agrupar los países en las siguientes regiones, con los polos que se señalan y con las personas listadas como responsables:
POLO INICIAL | REGION | INTEGRANTES |
Monterrey, México | México y Caribe | México, Puerto Rico, Haití |
Panamá, Panamá | Centro América | Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador, Panamá, Costa Rica |
Cali, Colombia | Area Andina | Colombia Venezuela Ecuador Perú Bolivia |
Bello Horizonte, | Brasil | Brasil |
Los polos se determinaron considerando la experiencia de estos centros en el manejo de proyectos, su capacidad de presencia e influencia y su capacidad para desarrollar el proyecto especifico.
Funciones de los Polos
Las funciones de los polos se desarrollan en la reas de difusión, presencia, desarrollo de liderazgo, desarrollo de capacitación continua, desarrollo de grupos focales y financiación, las que se encuentran detalladas como actividades en el cronograma de actividades. En forma general se señalan:
- Identificar y proponer interlocutores para los distintos países de la región.
- Desarrollar los aspectos estructurales y de infraestructura necesarios para realizar el proyecto.
- Representar a la Red en la región.
- Presentar los informes de avance de su región al Comité de Coordinación.
- Presentar al Comité de Coordinación la agenda de trabajo anual.
- Presentar al Comité de Coordinación los proyectos que surjan en su región, previa calificación.
- Gerenciar el presupuesto asignado al polo.
- Construir la base de datos de la región.
COMITE DE COORDINACION
Descripción
Para fines operativos y de administración, existe un comité de coordinación constituido por un grupo de personas que dan direccionalidad a la red. A su vez, este comité de coordinación designa de entre sus miembros una Secretaria Ejecutiva quien es la encargada de llevar a cabo las funciones y actividades encomendadas por el comité.
Blanca Aguirre de Cabal Maria Victoria Granda | COLOMBIA |
Margarita Velasco | ECUADOR |
Mila Urrutia Ilta Lange | CHILE |
Magdalena Alonso Esther Carlotta de Hernandez | MEXICO |
Luzía da Silva Rosení Chompré | BRASIL |
Luzmila de Ilueca | PANAMA |
Lucila Niño Maria Mercedes de Villalobos | COLOMBIA |
El grupo designo como Secretaria Ejecutiva a Mara Mercedes D. de Villalobos, y solicito como asesor externo al Dr. Nestor Perrone.
Funciones del Comité de Coordinación
- Elaborar la propuesta de proyecto de financiación para ser presentada a la Fundación W. K. Kellogg.
* Desarrollar el marco referencial
* Elaborar la programación general
- Elaborar la agenda de trabajo del Comité
- Impulsar el desarrollo de la Red
- Contactarse con las autoridades de organismos internacionales que tienen relación con las reas de interés.
- Captar recursos para la Red
- Asumir la responsabilidad legal de la Red.
- Evaluar los avances y resultados de la Red
- Crear las comisiones especificas requeridas para el desarrollo de la Red.
- Designar una Secretaria Ejecutiva y proveer los recursos necesarios para que desarrolle su función.
Puntos fundamentales que deben tener en cuenta los grupos Dinamizadores
1- La Red de Enfermería de América Latina es una articulación de intereses y se requiere el poder de negociación de los miembros, tanto para la adhesión y permanencia, como para consecución de nuevos miembros. Igualmente para financiación.
2- La Red debe ahondar y confrontar en las situaciones del contexto e interpretar el futuro, manteniendo los valores que enfermería ha defendido, ya que la Red no debe destruir valores sino apoyarlos y crearlos.
3-El trabajo de la Red es al mediano plazo, no se trabajar el fenómeno cotidiano, debe apoyar lo que mejore y haga crecer a enfermería. Tiene una visión pragmática y pretende mantener actualizada la prestación de los servicios de enfermería y del cuidado de salud.
4- La Red crear un espacio de poder, diferente al espacio de poder tradicional, que debe tener capacidad de influencia y respuesta rápida.
5-Los grupos dinamizadores tienen como obligación mantener vivo el ideario de la Red, no son proponentes de actividades, son los elementos de apoyo y los facilitadores de las acciones de la base de la Red.
INICIO | RAZONES | MARCO | MISION | IDEARIO | PREMISAS |
PROCESOS | ETAPAS | RESULTADOS | EVENTOS | OTROS LINKS |