![]() |
Los elementos precedentes que se refieren al cuidado de las poblaciones, al desarrollo desigual de la enfermería en el continente, a la formación de los recursos humanos, a la práctica, a los servicios, a los gremios y a la situación de la mujer, se ubican dentro de un contexto económico social y político de los pases de América Latina en el que se destancan algunas tendencias en el campo de la atención y cuidado de la salud, y que estarán presentes a corto y mediano plazo y que son:
- La privatización de los servicios sociales, entre ellos la salud. Esta pude ser total por la venta de instituciones que hasta hoy han sido del Estado, a la empresa privada. O parcial, en donde conservándose la titularidad gubernamental de las organizaciones se compran, a empresas privadas, parte de los servicios como los de apoyo diagnóstico, tratamiento y los cuidados de enfermería.
- Reducción del tamaño del Estado y del gasto social, lo que implica disminución del presupuesto universitario y de puestos de trabajo para enfermería. Esto conlleva a dificultades para mantener las características actuales de la educación de enfermería: Subvencionada, de calidad suficiente, con limitadas opciones para la investigación y la educación permanente.
- Cambios en el Estado, que permeando por una lógica privada de mercado lo lleva a buscar la eficiencia en términos de la relación costo beneficio y la calidad de los servicios. Esto repercute en enfermería dado que el Estado ha sido el principal empleador de su fuerza de trabajo, situación que obliga a determinar el costo del cuidado que ofrece enfermería en función de su rentabilidad y calidad. Esta última para contribuir en el mejoramiento de la imagen estatal frente a la población, y legitimarlo.
- Descentralización, en cuanto a los componentes político- administrativos del Estado, que trasladan a los municipios capacidades de decisión, manejo y generación local de recursos económicos y conducción de los recursos humanos. Esto en salud abre espacios para enfermería pero la encuentra desprovista de herramientas cognoscitivas, metodológicas para incidir en los procesos y dar direccinalidad a los mismos, sin perder de vista los valores humanistas de enfermería.
Estas tendencias generan oportunidades y amenazas, entre ellas: oportunidad de que enfermería se convierte en un sujeto atractivo para la economía de mercado desde el punto de vista de su capacidad para influir en el consumo de determinada tecnología. En el cuidado a los individuos, las familias y comunidades se utilizan tecnologías que si bien no se equiparan a los niveles de sofisticación que las empleadas para el diagnóstico y tratamiento médico se constituyen en tecnología, de uso y adquisición cotidiana, para poder brindar el cuidado y que en los términos del mercado es un espacio interesante para acumular poder.
Una amenaza es aquella que tiene que ver con la deshumanización que hoy est presente en todos los ámbitos de la vida social. Enfermería se define como una práctica social. El futuro prioriza lo económico, focaliza lo social y casi no lo subvenciona. El desafió es, entonces, cómo dar repuesta al mercado, a las tendencias de privatización sin perder lo humano que fue, es y debe ser el eje, o la razón de ser del que hacer de enfermería?
Por otro lado, el contexto plantea una diferente organización y división del trabajo, de la cual enfermería no está exenta. Si no realiza un análisis estratégico del escenario futuro tiene el riesgo de diluirse como profesión. Peligro que hoy comparte con otras carreras y que conlleva a mayores niveles de competencia, con los cuales antes no se enfrentó.
INICIO | RAZONES | MARCO | MISION | PREMISAS | ESTRUCTURA |
PROCESOS | ETAPAS | RESULTADOS | EVENTOS | OTROS LINKS |