![]() |
La justificación de la formación de la Red de Enfermería de América Latina se soporta en varios presupuestos de carácter exógeno y endógeno de la profesión. De manera indiscriminada se presenta de la siguiente manera:
1. La enfermería como profesión y ocupación que tiene relación con la salud es un elemento fundamental para el cuidado de las poblaciones en los diferentes niveles de atención. Es el componente del trabajo de salud que tiene a su cargo la mayor cantidad y diversidad de actividades relacionadas con la salud de las personas, de los grupos y de las familias, y es además el primer contacto de estas con los sistemas de salud.
Por estos motivos, enfermería, puede y debe jugar un papel capital en lo relacionado con la calidad de la atención y en la humanización de la presentación del servicio de salud. Pero para ello se requiere que se faciliten las condiciones de preparación, avance y desarrollo, en todos los niveles del personal que conforman "Enfermería", ya que cada uno de ellos en su función y responsabilidad específicos, son esenciales para el trabajo de la salud y requieren desarrollarse armónica y paralelamente.
Evidentemente, enfermería las no puede solucionar todos los problemas de la atención de la salud, pero se puede fungir como elemento de motivación para el cambio y su gestión con miras a una mejor propuesta de vida y mejoramiento social.
2. Aunque como se mención en la justificación , en los últimos años ha habido un crecimiento importante en la enfermería de América Latina, y se han hecho progresos a nivel educativo y de propuestas de trabajo que mejoran la calidad de la prestación de la atención de enfermería, no es menos cierto que han existen grandes discrepancias relacionadas con este crecimiento.
Existen en la región áreas de desarrollo notorio y áreas de total deprivación y aislamiento. Estas diferencias han conducido, en las reas de menor desarrollo, a mantener los esquemas de trabajo tradicionales y de sumisión de enfermería. El papel de los líderes, en estos lugares, se ve minimizado por una serie de fuerzas sociales y políticas, que hacen prácticamente nulo cualquier esfuerzo por motivar cambios.
Es en las áreas mencionadas, haca donde se deben enfocar esfuerzos y apoyo, con miras a tratar de propiciar un movimiento de despegue, aprovechando las experiencias de instituciones y enfermerías, en un intercambio y así, comenzar a eliminar las discrepancias existentes.
3. En los mismos términos, se puede describir la situación de la formación de los recursos humanos de enfermería. Mientras algunos países cuentan con solo dos tipos de formación para el personal de enfermería y ofrecen posibilidades educativas hasta en programas de educación postgraduada, en otros, ni siquiera la enfermería profesional se considera una carrera universitaria.
Adicionalmente, la multiplicidad de niveles de personal de enfermería dificulta la organización del subsistema educativo de manera armónica y coherente. Existen instituciones educativas de calidad cuestionable, con lo cual se dificulta de manera extrema el desarrollo de la profesión.
En términos generales, existe una posición tradicional con relación al concepto de la formación y son pocas las opciones con que se cuenta, para dar un impulso verdaderamente significativo a la formación del recurso, no solo a nivel de los programas de educación formal, sino a nivel de educación en servicio, educación continua y entrenamientos.
4. La práctica de enfermería ha evolucionado en los últimos diez años. La enfermería sale de las instituciones asistenciales (hospitales y centros de salud) y a expandido sus roles, en una serie de funciones y actividades que le han permitido jugar un papel activo y de autogestión profesional.
A nivel gremial se han conseguido logros más o menos interesantes. A nivel disciplinario ha habido avances conceptuales y de clarificación, que permiten a la enfermería y a la enfermería participar un poco más activamente en los procesos de manejo de la salud.
Sin embargo, existen vicios concretos en la preparación gerencial y en el tipo de preparación exigida a nivel de los líderes tanto en el sector educativo, como en el de los servicios.
Lo descrito exige, adicionalmente, claridad y presencia de una legislación que ofrezca elementos legales para la práctica y requisitos para cada uno de los componentes de enfermería. Sin olvidar la necesidad de determinar estándares para la evaluación de la calidad de la atención de enfermería.
5. Finalmente, pero no menos importante de concluir en este pequeño marco de referencia, se presenta como elemento la situación de la mujer en América Latina. Situación compleja y de no muy rápida evolución en favor de las opciones para la mujer, pero que ha ido mejorando progresivamente. El acceso a la educación, a la posibilidad de elección y el mejoramiento profesional son factores que se deben tener presentes al trabajar opciones de mejoramiento para enfermería.
Los hechos mencionados, desafortunadamente no se pueden generalizar, porque si se mira el común denominador de la situación de la mujer en relación con el desarrollo de enfermería, se encuentran fuerzas detenedoras que hacen complejo, en si mismo, el desarrollo de una profesión eminentemente femenina. La posición familiar de la mujer, la difícil capacidad de movilidad por razones familiares y sociales, las discriminaciones salariales y últimamente el desempleo, por mencionar algunos factores, hacen difícil que se rompa de un momento a otro con costumbres y estatus que que obstaculizan la capacidad de desarrollo, solo por ser enfemera una profesión femenina.
Estas barreras y fortalezas deben ser tenidas en consideración al definir estrategias para el avance de la enfermería en la América Latina y al plantearlas es necesario que se utilice una filosofa de generosidad y participación. Solo de esta manera, puede enfermería aprovechar las experiencias de unos en favor de los otros y comulgar con un ideario común que conduzca a eliminar las diferencias, a compartir los mitos y a utilizar resultados que han probado ser útiles en el logro de las metas de la profesión.
INICIO | RAZONES | IDEARIO | MISION | PREMISAS | ESTRUCTURA |
PROCESOS | ETAPAS | RESULTADOS | EVENTOS | OTROS LINKS |