ANTECEDENTES

Y

JUSTIFICACION

 

RED DE ENFERMERIA PARA AMERICA LATINA


La enfermería en América Latina ha acumulado un buen número de experiencias de diferente índole, que le hanpermitido madurar y desarrollarse de manera un tanto más eficiente y holista. A su vez le permiten, en la actualidad, visualizar nuevas metas para su desarrollo futuro e igualmente proponer acciones que permitan continuar el avance alcanzado y el logro de nuevas metas propuestas. Una de estas acciones pretende la formación de una Red de Enfermera de América Latina, la que sin duda alguna, contribuirá de manera substancial en el esfuerzo de numerosas acciones exitosas y que deben multiplicarse y replicarse de manera sistemática.

Para el trabajo de la Red se cuenta con varios factores facilitadores que se destacan en varios países y que se han venido trabajando sistemáticamente con resultados de variable éxito, pero que sin duda alguna, han producido cambios importantes, no solo en la docencia de la enfermería, sino en la presentación del cuidado y desarrollo de los servicios.

Tales aspectos favorecedores, se pueden enumerar sucitantemente comenzando con las directrices y apoyo de la Oficina Panamericana de la Salud para el desarrollo de los programas materno-infantil, avances epidemiológicos, desarrollo de centros de tecnología educativa, y manejo de otras áreas de interés de la Oficina. Como resultado de estos aportes se pueden observar, hoy en día, muchas experiencias que resultaron en el refuerzo y avance de la enfermería en su conjunto ocupacional, y no solo en el nivel profesional.

Adicionalmente,los países por su cuenta y con sus propios recursos o con recursos obtenidos de diversas fuentes, han mantenido un desarrollo propio y ajustado a sus necesidades y potenciales, lo cual ha permitido que enfermería preste un aporte significativo en el mejoramiento de la salud, al tiempo que se ha desarrollado dentro de ciertos parámetros mejorables en el largo plazo.

Sin duda alguna, la Fundación W. K. Kellogg ha jugado un papel importante en el fortalecimiento de la enfermería en el Continente. Desde mediados de los años 50 se ha vinculado al desarrollo del área profesional, por un lado, y con el apoyo a proyectos de enfermería y de salud, por otro; y que han contribuido significativamente al estado actual del arte. Pero es realmente a partir del año de 1985 en donde se encuentra un esfuerzo muy coherente y articulado. que ha fructificado de manera evidente en el avance y la transformación en enfermería.

Se cuenta, entonces, con un gran acopio de experiencias derivadas de los proyectos Kellogg en áreas tan disímiles, pero tan relacionadas como: proyectos de articulación docente-asistencial, proyectos de base comunitaria, proyectos para el desarrollo de la enfermería (PRODEN), programa de liderazgo, proyectos de profecionalización y educación a distancia, y recientemente el proyecto materno-infantil, y los proyectos UNI proyectos que pueden comenzar a transformar, todavía y en mayor escala, las condiciones para el mejoramiento en áreas con déficits notorios.

Pero a pesar de este panorama promisorio, existen todavía una serie de regiones que por su aislamiento, o condición socio-política han permanecido aisladas de este crecimiento y que requieren ser incorporadas al proceso general que se vive en enfermería.

Igualmente se pueden anotar una serie de limitaciones en la propia esencia del comportamiento de enfermería que entorpecen su crecimiento homogéneo. Se consideran entre estas: El limitado acceso a la información, la escasa participación en la toma de decisiones de salud, escasa oportunidad para acceder a los programas de educación continua y postgraduada, escaso reconocimiento social, baja producción científica y limitada diseminación y utilización de la misma; ausencia o nula legislación para la práctica, formación inadecuada del recurso en todos sus niveles ocupacionales, diferencias entre las necesidades de la comunidad y las prácticas profesionales y escasa promoción de líderes de enfermería.

Teniendo en cuenta los factores limitantes mencionados, y pensando que existen las posibilidades de una ayuda común, se ha pensado en la propuesta de la conformación de la Red, de manera que utilizando los recursos y facilidades de los elementos positivos, se pueda ayudar en la solución de algunas de las limitaciones.

La propuesta de trabajo en una Red de Enfermera de América Latina fué discutida en la reunión de proyectos Kellogg, en la ciudad de Santiago de Chile, el mes de septiembre de 1991 .

Los participantes en esta estuvieron de acuerdo con la necesidad de su creación y al citar las palabras de la Doctora Helen Grace en la sesión de clausura, se pueden ver en ellas, la intuición y la necesidad de conformación de una Red.

"En este momento en que enfermera est adquiriendo poder y visibilidad, tanto a nivel de los servicios como de las universidades, es fundamental que las líderes de enfermería tengan gran destreza para manejar los conflictos y confrontaciones que son inevitables en este proceso; y que tengan un sistema de apoyo que las refuerce de tal forma, que no se sientan aisladas y solas. Por esta razón, en este momento, es imprescindible formar una red de comunicaciones para avanzar en el proceso de cambio".

Este planteamiento sugiere, que existe una masa crítica en enfermería y que se puede pensar seriamente en una propuesta de tal envergadura.


 INICIO  MARCO IDEARIO   MISION PREMISAS  ESTRUCTURA 
PROCESOS ETAPAS   RESULTADOS EVENTOS  OTROS LINKS

Esta página fue creada por DANIEL GONZALO ESLAVA, Enfermero, U.J.

Copyright ©1997, R.E.A.L, COLOMBIA

 dgeslava@javercol.javeriana.edu.co